
Uruguay: Tradiciones &
Costumbres
Mate uruguayo: El
mate en Uruguay es un icono de su cultura, consolidando un fenómeno muy
interesante y que ha sido objeto de estudios. Podría decirse que el mate es una
de las piedras fundacionales de la cultura uruguaya, ya que lo bebían los
indios nativos antes de la colonización. El mate es una tradición arraigada de
esta sociedad, a toda hora y en todo lugar, hay un uruguayo con su equipo de
mate. Se considera un unificador social y un rito diario que no debe faltar,
sin distinción social, a diferencia de sus países vecinos.
Tango Uruguayo: Tiene características propias impuestas por
la idiosincrasia del pueblo uruguayo. Es mucho más que la sumatoria de sus
distintos factores, música, canto, danza, poesía. Es la manera de ser
rioplatense, pero también es la manera de ser del montevideano.
El tango uruguayo: sirve como puente para unir a los
fanáticos de todas partes del mundo, mediante su baile de pareja entrelazada,
superando la barrera lingüística con la música universal. Ejemplo de Tango Uruguayo: La Cumparsita.
Las Llamadas: son una manifestación Montevideana. Las
llamadas de Carnaval es una fiesta tradicional de la comunidad afro-uruguaya
que se desarrolla por la calle "Isla de Flores" del Barrio Sur y
Palermo de Montevideo, la cual proviene de la época colonial.
Café, Tradición del Río de La Plata: El café cortado, en
vaso o taza, con espuma y fuerte. Ese ocio creativo de parar en un café y
charlar con amigos y parroquianos, café por medio distingue a la sociedad
uruguaya.
Ferias Vecinales: Además de la más famosa de Tristán Narvaja,
cada feria es un mundo de intercambio, de diálogo, de convivencia. Está la
comunicación directa entre el proveedor y el consumidor. Ese diálogo, ese
regateo, ese contacto humano.
Comidas típicas: Las tortas fritas (para tardes lluviosas
acompañando al mate) - El puchero criollo (porotos, carne de aguja, zapallo,
zanahorias, cebollas, tomate, arroz y condimentos)-
La pasta frola (deliciosa tarta con membrillo) - La
Carbonada (carne en cubos con ají, zapallo, arroz, cebolla y verduras como
batata, papa y choclo) - La buseca (porotos de manteca, chorizo colorado,
hueso, cebolla, panceta o tocino, verduras, pimentón, mondongo y morcillas) -
El asado con cuero (costumbre gaucha, una fiesta uruguaya) - El asado con familia
y amigos con vino y alguna picada previa de chorizos y achuras - El dulce de
leche -
El Chivito (típico plato uruguayo de carne a la plancha,
jamón, lomito ahumado, panceta (tocino), queso muzzarella, al plato o en el
interior de un pan con mayonesa, lechuga, rodaja de tomate, huevo duro y morón,
se pincha con un escarbadientes (mondadientes) y una aceituna en la punta,
acompañado por papas fritas o ensalada rusa (papa, zanahoria y arveja). Súper
Chivito: con huevo frito.
El Truco: Común al Río de la Plata, pero en ambos márgenes
se juega distinto. Esta el truco porteño (de Argentina) y el truco Uruguayo,
con características similares en su base, pero, con profundas diferencias en su
práctica. Un juego de desafío, de habilidad, de memoria, de caras serias, de
caras jocosas... ¡y de "saber mentir"! Un juego de viejos y de
jóvenes, de campeonatos del bar o del club. Un juego apasionante!
Football (Futbol): El fútbol es, por amplio margen, el
deporte más popular en Uruguay. A pesar de ser un país de poco tamaño y
población, sus equipos han logrado grandes logros en competencias
internacionales, siendo los mayores logros para este país los dos Campeonatos
Mundiales de 1930 y 1950, las medallas de oro conseguidas en los Juegos Olímpicos
de 1924 y en 1928. En la actualidad se perfila como favorito en este deporte
con visión al próximo Mundial de Fútbol 2014
No hay comentarios.:
Publicar un comentario