miércoles, 29 de julio de 2015

Historia de la República Oriental del Uruguay

 Imagen
Los amerindios charrúas fueron los primeros pueblos en habitar el actual Uruguay. La llegada de los europeos data de 1516, cuando el territorio fue descubierto por el explorador español Juan Díaz de Solís, quien navegó en el río de La Plata. Sin embargo, las tentativas de colonización europea fueron desalentadas largo tiempo por los charrúas.

El Uruguay anterior a su descubrimiento por los españoles en 1516, estaba poblado por unos pocos millares de indígenas a los que el conquistador europeo llamó charrúas, minuanes, bohanes, guenoas, yaros, chanaes y guaraníes; pueblos que también se extendían por los vecinos Argentina y Brasil.

La llegada de los europeos y del ganado vacuno y caballar que estos abandonaron a comienzos del siglo XVII en territorio uruguayo, modificaron el hábitat, la demografía y las costumbres de esos indígenas. Convertidos en diestros jinetes cazadores de vacas, terminaron diezmados por la viruela y la persecución del hombre blanco por cuanto su cultura los torno hostiles a las formas de trabajo que trajo el conquistador español.

La Banda Oriental, designación que los españoles dieron al territorio uruguayo, fue una región de colonización tardía, contemporánea sobre todo de la España de los Borbones en el siglo XVIII. Se pobló por tres motivos fundamentales: la calidad de su pradera natural combinada con la multiplicación del ganado abandonado por los españoles en sus llanuras; las ventajas de Montevideo como único puerto natural del Río de la Plata; y la condición de territorio fronterizo en permanente disputa entre las coronas de España y Portugal

Por el puerto de Montevideo se comerciaba legalmente con España y Buenos Aires (desde 1779), e ilegalmente con el Brasil portugués y las naves europeas que arribaban "forzosamente" a sus playas. Esa actividad generó una renta suficiente para mantener tanto a la burocracia española que gobernaba la Banda Oriental, como a los ricos comerciantes que integraban el cuerpo municipal llamado Cabildo, única e imperfecta escuela de gobierno propio a la que "criollos" tenían acceso. La Banda Oriental formaba parte del Virreinato de Buenos Aires desde su creación en 1776 y una importante zona adyacente lo integraba como Gobernación.

Los gauchos e indios odiaban todas las medidas que provenían del Cabildo de Montevideo o de su Gobernador en procura de la contención del contrabando, la persecución de los "vagos", o la expulsión de los pequeños terratenientes de las grandes estancias. Este último punto había generado resentimientos fuertes. Los pioneros ocupaban los campos, sujetaban a rodeo el ganado abandonado y bravío, construían ranchos y corrales, combatían las incursiones de portugueses y la indiada sobre sus tierras. Y cuando la región se tornaba habitable, aparecía el favorito de Gobernadores y Virreyes, o el rico comerciante bonaerense o montevideano que había comprado esas tierras y lograba una orden de expulsión de los pioneros. Todo el Uruguay se había colonizado así en cuatro o cinco oleadas sucesivas de pioneros que luego habían sido declarados "intrusos" por la autoridad colonial.

La Banda Oriental del río Uruguay (llamada así por su situación respecto al estuario del Plata) con capital en Montevideo, se negó a integrarse, igual que Paraguay, en las Provincias Unidas del Río de la Plata.

 El 28 de febrero de 1811, los gauchos se levantaron en armas bajo la dirección de un terrateniente ilustrado, José Gervasio Artigas, que había participado en la reconquista de Buenos Aires y Montevideo. En 1810 apoyó a la Junta argentina y marchó a la La Banda Oriental del río Uruguay (llamada así por su situación respecto al estuario del Plata) con capital en Montevideo, se negó a integrarse, igual que Paraguay, en las Provincias Unidas del Río de la Plata. El 28 de febrero de 1811, los gauchos se levantaron en armas bajo la dirección de un terrateniente ilustrado, José Gervasio Artigas, que había participado en la reconquista de Buenos Aires y Montevideo. En 1810 apoyó a la Junta argentina y marchó a la Banda Oriental para preparar la insurrección. Con el general Rondeau sitió Montevideo, pero el virrey Elio pidió ayuda a los portugueses, que invadieron el país. Artigas marchó entonces con todo el pueblo uruguayo, en el llamado éxodo del pueblo oriental.



En Uruguay, la expresión Declaratoria de la independencia refiere al acto realizado el 25 de agosto de 1825 por el Congreso de la Florida, integrado por representantes de los cabildos de los pueblos de la Provincia Oriental. Por la misma, la Provincia Oriental declaraba su independencia del Imperio del Brasil y se declaraba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata; por lo mismo, no se trató de una declaración de independencia de una nación soberana.

http://www.americas-fr.com/es/historia/uruguay.html

 Imagen
Imagen

No hay comentarios.:

Publicar un comentario