miércoles, 29 de julio de 2015

Uruguay-Datos Generales

Imagen
Uruguay es un hermoso país situado en Sudamérica, limita al noroeste con Brasil, al noreste y este con Argentina, y  al sur con el Océano Pacifico.Tiene una población de 3.8 millones de habitantes (registrado en 2015).La religión de Uruguay es 58.1% Cristiana,47% Romana Católica,23.2% Ateas,17.2% creen en Dios pero no tienen religión,0.6% creen en  Umbanda o en otras religiones africanas,0.5% son Judías y el 0.1% de la población son Budistas.
Imagen
Bandera de Uruguay
La bandera de Uruguay  esta conformada por tres colores: 
El color blanco  simboliza la luz, la gloria, la inocencia, la alegría, el perdón y el amor; también es símbolo del servicio a Dios y a la Nación.
El azul es el color del espacio, el cielo inmaculado, evoca a la meditación, y a la alta especulación filosófica, puesta al servicio de la Nación y la Patria, con pensamientos claros y profundos llenos de amor.
El sol color oro es símbolo de nobleza, magnanimidad, riqueza, poder, luz, constancia, sabiduría, fuerza, fe y pureza.
Imagen
Escudo:
El escudo esta conformado por varios colores y símbolos, estos son:

EL OVALO:  Esta construido con cuatro arcos y cuatro centros, dividido en cuatro cuarteles, tomándose como eje la parte longitudinal y transversal, y alternándose diagonalmente con dos colores o fondos: el azul esmalte y el plata (metal) quedando del primero los dos cuarteles, el superior de la derecha y el inferior de la izquierda; y el segundo, el superior de la izquierda y el superior de la derecha. (Se considera parte derecha del óvalo la izquierda del observador).

EL SOL:  corona el óvalo se configurará con sus tres cuartas partes visibles, dibujándose el disco con una cara, debiéndose ver los ojos y la nariz solamente; de dicho disco saldrán siete rayos en forma de punta de lanza; de entre éstos saldrán otros seis rayos dibujados en forma tal que parezcan llamas de fuego; el disco y los rayos referidos se harán con oro bruñido o pulido.

LA BALANZA: Se configurará de un tipo romano antiguo y se pintará con oro bruñido.

EL CERRO DE MONTEVIDEO: Se pintará imitándolo del natural, como así también la fortaleza que lo corona, tratando de configurar a esta con las proporciones que se observan en los tipos modelo o en el patrón oficial; al pie del Cerro, el agua se configurará heráldicamente, es decir, por medio de cinco franjas azules y onduladas, alternadas entre sí por el fondo de plata.

EL CABALLO: Se pintará de negro y en actitud de movimiento, indicando estar suelto y libre.

EL BUEY: Se pintará de oro, con sus contornos y sombras naturales. Estos dos símbolos (caballo y buey) no deberán tener piso, como si fuera su apoyo.

Las ramas del laurel y olivo orlarán al óvalo colocándose la primera en la parte izquierda y la segunda en la derecha; se tratará de imitar en lo posible dichas ramas y hojas a las naturales.

ImagenImagen

Historia de la República Oriental del Uruguay

 Imagen
Los amerindios charrúas fueron los primeros pueblos en habitar el actual Uruguay. La llegada de los europeos data de 1516, cuando el territorio fue descubierto por el explorador español Juan Díaz de Solís, quien navegó en el río de La Plata. Sin embargo, las tentativas de colonización europea fueron desalentadas largo tiempo por los charrúas.

El Uruguay anterior a su descubrimiento por los españoles en 1516, estaba poblado por unos pocos millares de indígenas a los que el conquistador europeo llamó charrúas, minuanes, bohanes, guenoas, yaros, chanaes y guaraníes; pueblos que también se extendían por los vecinos Argentina y Brasil.

La llegada de los europeos y del ganado vacuno y caballar que estos abandonaron a comienzos del siglo XVII en territorio uruguayo, modificaron el hábitat, la demografía y las costumbres de esos indígenas. Convertidos en diestros jinetes cazadores de vacas, terminaron diezmados por la viruela y la persecución del hombre blanco por cuanto su cultura los torno hostiles a las formas de trabajo que trajo el conquistador español.

La Banda Oriental, designación que los españoles dieron al territorio uruguayo, fue una región de colonización tardía, contemporánea sobre todo de la España de los Borbones en el siglo XVIII. Se pobló por tres motivos fundamentales: la calidad de su pradera natural combinada con la multiplicación del ganado abandonado por los españoles en sus llanuras; las ventajas de Montevideo como único puerto natural del Río de la Plata; y la condición de territorio fronterizo en permanente disputa entre las coronas de España y Portugal

Por el puerto de Montevideo se comerciaba legalmente con España y Buenos Aires (desde 1779), e ilegalmente con el Brasil portugués y las naves europeas que arribaban "forzosamente" a sus playas. Esa actividad generó una renta suficiente para mantener tanto a la burocracia española que gobernaba la Banda Oriental, como a los ricos comerciantes que integraban el cuerpo municipal llamado Cabildo, única e imperfecta escuela de gobierno propio a la que "criollos" tenían acceso. La Banda Oriental formaba parte del Virreinato de Buenos Aires desde su creación en 1776 y una importante zona adyacente lo integraba como Gobernación.

Los gauchos e indios odiaban todas las medidas que provenían del Cabildo de Montevideo o de su Gobernador en procura de la contención del contrabando, la persecución de los "vagos", o la expulsión de los pequeños terratenientes de las grandes estancias. Este último punto había generado resentimientos fuertes. Los pioneros ocupaban los campos, sujetaban a rodeo el ganado abandonado y bravío, construían ranchos y corrales, combatían las incursiones de portugueses y la indiada sobre sus tierras. Y cuando la región se tornaba habitable, aparecía el favorito de Gobernadores y Virreyes, o el rico comerciante bonaerense o montevideano que había comprado esas tierras y lograba una orden de expulsión de los pioneros. Todo el Uruguay se había colonizado así en cuatro o cinco oleadas sucesivas de pioneros que luego habían sido declarados "intrusos" por la autoridad colonial.

La Banda Oriental del río Uruguay (llamada así por su situación respecto al estuario del Plata) con capital en Montevideo, se negó a integrarse, igual que Paraguay, en las Provincias Unidas del Río de la Plata.

 El 28 de febrero de 1811, los gauchos se levantaron en armas bajo la dirección de un terrateniente ilustrado, José Gervasio Artigas, que había participado en la reconquista de Buenos Aires y Montevideo. En 1810 apoyó a la Junta argentina y marchó a la La Banda Oriental del río Uruguay (llamada así por su situación respecto al estuario del Plata) con capital en Montevideo, se negó a integrarse, igual que Paraguay, en las Provincias Unidas del Río de la Plata. El 28 de febrero de 1811, los gauchos se levantaron en armas bajo la dirección de un terrateniente ilustrado, José Gervasio Artigas, que había participado en la reconquista de Buenos Aires y Montevideo. En 1810 apoyó a la Junta argentina y marchó a la Banda Oriental para preparar la insurrección. Con el general Rondeau sitió Montevideo, pero el virrey Elio pidió ayuda a los portugueses, que invadieron el país. Artigas marchó entonces con todo el pueblo uruguayo, en el llamado éxodo del pueblo oriental.



En Uruguay, la expresión Declaratoria de la independencia refiere al acto realizado el 25 de agosto de 1825 por el Congreso de la Florida, integrado por representantes de los cabildos de los pueblos de la Provincia Oriental. Por la misma, la Provincia Oriental declaraba su independencia del Imperio del Brasil y se declaraba parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata; por lo mismo, no se trató de una declaración de independencia de una nación soberana.

http://www.americas-fr.com/es/historia/uruguay.html

 Imagen
Imagen



Uruguay: Tradiciones & Costumbres 


Mate uruguayo: El mate en Uruguay es un icono de su cultura, consolidando un fenómeno muy interesante y que ha sido objeto de estudios. Podría decirse que el mate es una de las piedras fundacionales de la cultura uruguaya, ya que lo bebían los indios nativos antes de la colonización. El mate es una tradición arraigada de esta sociedad, a toda hora y en todo lugar, hay un uruguayo con su equipo de mate. Se considera un unificador social y un rito diario que no debe faltar, sin distinción social, a diferencia de sus países vecinos.

Tango Uruguayo: Tiene características propias impuestas por la idiosincrasia del pueblo uruguayo. Es mucho más que la sumatoria de sus distintos factores, música, canto, danza, poesía. Es la manera de ser rioplatense, pero también es la manera de ser del montevideano.

El tango uruguayo: sirve como puente para unir a los fanáticos de todas partes del mundo, mediante su baile de pareja entrelazada, superando la barrera lingüística con la música universal.  Ejemplo de Tango Uruguayo: La Cumparsita.

Las Llamadas: son una manifestación Montevideana. Las llamadas de Carnaval es una fiesta tradicional de la comunidad afro-uruguaya que se desarrolla por la calle "Isla de Flores" del Barrio Sur y Palermo de Montevideo, la cual proviene de la época colonial.

Café, Tradición del Río de La Plata: El café cortado, en vaso o taza, con espuma y fuerte. Ese ocio creativo de parar en un café y charlar con amigos y parroquianos, café por medio distingue a la sociedad uruguaya.

Ferias Vecinales: Además de la más famosa de Tristán Narvaja, cada feria es un mundo de intercambio, de diálogo, de convivencia. Está la comunicación directa entre el proveedor y el consumidor. Ese diálogo, ese regateo, ese contacto humano.

Comidas típicas: Las tortas fritas (para tardes lluviosas acompañando al mate) - El puchero criollo (porotos, carne de aguja, zapallo, zanahorias, cebollas, tomate, arroz y condimentos)-
La pasta frola (deliciosa tarta con membrillo) - La Carbonada (carne en cubos con ají, zapallo, arroz, cebolla y verduras como batata, papa y choclo) - La buseca (porotos de manteca, chorizo colorado, hueso, cebolla, panceta o tocino, verduras, pimentón, mondongo y morcillas) - El asado con cuero (costumbre gaucha, una fiesta uruguaya) - El asado con familia y amigos con vino y alguna picada previa de chorizos y achuras - El dulce de leche -
El Chivito (típico plato uruguayo de carne a la plancha, jamón, lomito ahumado, panceta (tocino), queso muzzarella, al plato o en el interior de un pan con mayonesa, lechuga, rodaja de tomate, huevo duro y morón, se pincha con un escarbadientes (mondadientes) y una aceituna en la punta, acompañado por papas fritas o ensalada rusa (papa, zanahoria y arveja). Súper Chivito: con huevo frito.

El Truco: Común al Río de la Plata, pero en ambos márgenes se juega distinto. Esta el truco porteño (de Argentina) y el truco Uruguayo, con características similares en su base, pero, con profundas diferencias en su práctica. Un juego de desafío, de habilidad, de memoria, de caras serias, de caras jocosas... ¡y de "saber mentir"! Un juego de viejos y de jóvenes, de campeonatos del bar o del club. Un juego apasionante! 

Football (Futbol): El fútbol es, por amplio margen, el deporte más popular en Uruguay. A pesar de ser un país de poco tamaño y población, sus equipos han logrado grandes logros en competencias internacionales, siendo los mayores logros para este país los dos Campeonatos Mundiales de 1930 y 1950, las medallas de oro conseguidas en los Juegos Olímpicos de 1924 y en 1928. En la actualidad se perfila como favorito en este deporte con visión al próximo Mundial de Fútbol 2014









Gobierno de la República Oriental de Uruguay

Imagen
Presidente de Uruguay: El presidente de la República Oriental del Uruguay es el jefe de estado y Gobierno del Uruguay. Conforma junto con el secretario y el prosecretario de la presidencia, el Consejo de ministros y el director de la Oficina de  Planeamiento y Presupuesto, el Poder Legislativo. En caso de ausencia, su cargo es ejercido por el vicepresidente. A su vez, el presidente de la República es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. El Presidente tiene un mandato de 5 años sin reelección inmediata hasta después de igual período desde el cese de su cargo.El Presidente tiene la atribución de nombrar y destituir a Ministros. De acuerdo al artículo 168 de la Constitución, al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, corresponde, entre otros asuntos.
Características del Cargo:
  1. La conservación del orden y tranquilidad en lo interior, y la seguridad en lo exterior.
  2. El mando superior de todas las Fuerzas Armadas.
  3. Publicar y circular todas las leyes y hacerlas ejecutar, expidiendo los reglamentos especiales que sean necesarios para su ejecución.
  4. Informar al Poder Legislativo, al inaugurarse las sesiones ordinarias, sobre el estado de la República y las mejoras y reformas que considere dignas de su atención.
  5. Poner objeciones o hacer observaciones a los proyectos de ley que le remita el Poder Legislativo, y suspender u oponerse a su promulgación.
  6. Proponer proyectos de ley o modificaciones a las leyes anteriormente dictadas.
  7. Destituir los empleados por ineptitud, omisión o delito.
  8. Decretar la ruptura de relaciones y, previa resolución del Poder Legislativo, declarar la guerra.
  9. Tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e imprevistos de ataque exterior o conmoción interior.
  10. Preparar y presentar al Poder Legislativo los presupuestos.
  11. Concluir y suscribir tratados, necesitando para ratificarlos la aprobación del Poder Legislativo.

Economía del Uruguay

Imagen
La economía del Uruguay es el resultado de la combinación de los recursos naturales del país con una población altamente alfabetizada, una estructura empresarial diversificada y una fuerte presencia del Estado.




Si bien históricamente la producción estuvo basada en el sector agropecuario, en las últimas décadas el peso de otros sectores de la economía creció considerablemente. En 2009 las actividades primarias representaban el 8,6% del producto interior bruto, las industrias manufactureras el 13,9%, el comercio el 14,5%, la construcción el 7,3%, el transporte el 7,5%, y otras actividades el restante 48,2%.3.Los ganados ovino y bovino son los más importantes. 

 y otros subproductos constituyeron siempre las principales exportaciones. La producción de ganado ovino se concentra en el norte del país, en los departamentos de Artigas y Salto aunque, en menor medida, también se encuentra en el resto del país. El ganado bovino se encuentra en todo el territorio, con más predominio en el sur del territorio nacional y en el litoral oeste.De menor relevancia a nivel histórico, pero en franco desarrollo para la economía son los cultivos agrícolas, entre ellos, el trigo, el arroz y muy especialmente la soja.



Los recursos naturales son de escasa explotación, pero la industria ha crecido gracias a las importaciones de combustibles y materias primas. En el norte del país (Arigas) se desarrolla la extracción de ágatas y amatistas, con gran potencialidad de darle valor agregado a su exportación. La eventual explotación de hierro en la zona de Valentines podría cambiar enormemente la actividad, pero el proyecto Aritri todavía no ha sido aprobado por los múltiples cuestionamientos de que ha sido objeto, dado que involucra minería de gran porte a cielo abierto.

La principal industria es la alimenticia (5,8% del PIB), seguida por la fabricación de madera y productos de madera, papel y productos del papel ( 2,3% del PIB), y la industria química (1,5% del PIB). Una industria que ha crecido a finales del siglo XX y principios del XXI es la del software, la que está efectuando exitosas exportaciones no tradicionales.

La red caminera es buena y el turismo crece rápidamente. El turismo y los servicios financieros constituyen importantes recursos económicos.

Al igual que en otros países de la región, en los anos 1990 se aplicaron políticas de apertura económica (mercusor) y de reforma del Estado.

Tradicionalmente, Uruguay también tiene elevados niveles de educación, bienestar social y cuidado de la salud. El Uruguay está situado en el puesto número 46 4 de acuerdo con el IDH publicado por el PNUD en el 2007 (con datos referidos al año 2005).

Convergencia a largo plazo y evolución del PIB per capita (1900-2008)Nota: Los datos de Uruguay se van a comparar con datos de España, Estados Unidos y 8 países latinoamericanos tomados de MADDISON, A. (2008)The World Economy year 0-2006, París; Development Centre Studies.

Según MADDISON, A. la evolución del PIB per capita uruguayo comienza en 1900 con un periodo de crecimiento mucho mayor y más rápido que el del resto de países estudiados, que culmina en 1912. En esos años Uruguay consolida su democracia y alcanza altos niveles de bienestar; además, con la remodelación del puerto de Montevideo, se pudo competir con Buenos Aires en lo que a comercio exterior se refiere, y se llevó a cabo un proceso de estabilización de algunos bancos uruguayos, que pasaron de manos privadas a manos públicas.

En 1982 se ve otro crecimiento, posiblemente ocasionado por el ciclo de apertura económica vivido en Uruguay durante la dictadura militar existente en ese momento, pero acompañado de una posterior caída. A partir del año 2003, Uruguay creció muy por encima del resto de países, continuando con esta tendencia hasta 2008.

Los periodos en los que Uruguay crece más despacio que el resto de países es entre 1913 y 1930 (en esta década surge la primera dictadura del siglo XX en el país) y a partir de 1983.

En cuanto al proceso de convergencia, Uruguay creció a un ritmo mucho mayor que España en 1912, donde se aprecia un repunte destacado con un índice de convergencia del 176%. Esta cantidad es superada por mucho entre los años 1936 y 1939 llegando a unos índices de convergencia que rondan el 200%. Estos índices vuelven a darse en el periodo que va desde 1947 a 1955. A partir de este último año, se inicia un proceso de divergencia debido al deterioro económico ocasionado por un desarrollo económico inadecuado y altamente dependiente, una escasa y poco especializada industria, y la depreciación de la moneda nacional. Se produce, además, en la década de los sesenta, una gran época de conflictividad social.

Por poner un ejemplo, el concepto de convergencia podría interpretarse de la siguiente manera: si un español tiene 100€ en su bolsillo, un uruguayo en 1953 tenía aproximadamente 200€.

Uruguay creció muy por encima de los ocho países destacados de América Latina, fundamentalmente en 1902, 1913, y 1930.

La situación cambia si comparamos a Uruguay con los Estados Unidos. Los momentos de mayor convergencia se dan en 1912 y 1930. Sin embargo, se produce un alejamiento entre 1941-1945 y 2002-2004.

También se observa un caso de “falsa convergencia” entre 1936-1939, debida a la Guerra Civil Española.

https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Uruguay
ImagenImagen

Gastronomía Uruguaya

A continuación se citaran algunos de los platillos que  estaremos sirviendo en nuestro menú.


Choripán

Consiste en chorizo al pan acompañado de lechuga y tomate, con salsas varias



Pancho:

Sándwich con una salchicha Frankfurt hervida, servida en un pan de forma alargada.

                                                                               

Empanada de Carne

Epanada de carne y res y cerdo, arregaldo con cebolla, chile marròn, aceitunas y huevo duro.



Lomito Asado
Lomito asado acompañado por papá asada con tocineta y romero.

Parte del típico asado uruguayo.



Jugo De Frutas Gasificado
Jugo de frutas mixto que se prepara con agua gasificada y se sirve con pequeños trozos de fruta.

Empanada de Dulce de leche
Típica masa de empanada uruguaya rellena de dulce de leche y horneada.


Filloas:

Plato dulce muy tradicional que consiste en un panqueque delgado relleno de dulce de leche que se arrolla y recubre con azúcar.


Alfajores:

Típicas galletas de fécula de maíz rellenas de dulce de leche y recubiertas con un poco de azúcar.